
1. Introducción: las razones del interés por los procesos constituyentes andinos
La crisis económica en España parece haber abierto un
escenario que algunos caracterizan de
“crisis de régimen”, en tanto crisis orgánica general de una configuración
institucional, una articulación social,
un modelo económico y un relato cohesionador y generador de consentimiento de los sectores subordinados del
orden establecido. En un contexto de crecimiento
de la desconfianza y el rechazo a las élites tradicionales y de empobrecimiento generalizado, el ciclo de protestas de la crisis en
el sur de Europa ha supuesto una cierta apertura
de discusiones que parecían sepultadas por dos décadas de sedimentación de la ofensiva liberal-conservadora como sentido común de
época. Entre ellas figura en primer lugar
la cuestión del poder político y el Estado, y en ella se inscribe la propuesta
de activación de un proceso
constituyente, que ha ido ganando espacio e influencia, quizás por
su amplitud y la posibilidad de que se inscriban en ella distintos proyectos y concepciones del tipo de cambio político deseable y practicable.
La tímida pero incipiente discusión sobre un hipotético
proceso constituyente se produce en un
terreno cultural y teórico marcado por el repliegue de las ideas y los valores
de la izquierda ante la embestida
intelectual del neoliberalismo, así como por la ausencia de referencias de procesos de cambio político radical en
Europa desde las experiencias del largo 1968, que son hoy ciertamente de escasa
ayuda, y por la crisis de los espacios sociales y laborales, y las identidades que en ellos nacieron, para funcionar
como núcleos de un proceso constituyente.
Artículo completo
No hay comentarios:
Publicar un comentario